Revolución. Enrique Lihn.



No toco la trompeta ni subo a la tribuna
De la revolución prefiero la necesidad de conversar entre amigos
aunque sea por las razones más débiles
hasta diletando; y soy, como se ve, un pequeño burgués no vergonzante
que ya en loss años treinta y pico sospechaba que detrás del amor a los pobres de los sagrados corazones
se escondía una monstruosa duplicidad
y que en el cielo habría una puerta de servicio
para hacer el reparto de las sobras entre los mismos mendigos que se restregaban aquí abajo contra los flancos de la Iglesia
en ese barrio uncioso pero de cuello y corbata
frío de corazón ornamental
La revolución
es el nacimiento del espíritu critico y las perplejidades que le duelen al imago en los lugares en que se ha completado para una tarea por ahora incomprensible
y en nombre de la razón la cabeza vacila
y otras cabezas caen en un cesto
y uno se siente solitario y cruel
víctima de las incalculables injusticias que efectivamente no se hacen esperar y empiezan a sumarse en el horizonte de lo que era de rigor llamar entonces la vida
y su famosa sonrisa.







Sé de cobradores. Conozco sus poderes persuasivos y su búsqueda desesperada por derrotar al deudor, como si se tratara de una lucha entre el bien y el mal. En la casa de mi infancia derrotamos a tantos acreedores como nos fue posible y a veces sólo por el placer de una victoria, pero quedé traumatizado. Dejamos de pagar cuentas ridículas. Uno de nuestros principios era éste: nunca pagues a tiempo y si puedes, te haces de humo.

La divisa inquebrantable: nunca abras la puerta sin preguntar quién, podrían ser los cobradores. Los tiempos cambian, los acreedores utilizan métodos sofisticados, tecnología de punta y punto.

Esa edad dorada de la huída ha tocado a su fin. Nunca más podrán repetirse las hazañas que le dieron fama y prestigio a mi familia: los abonos de la aspiradora que nunca pagamos, no sé si el cobrador terminó en un psiquiátrico. Vuelva mañana, fórmula clave que se pronunciaba en voz alta, en baja decíamos para nosotros mismos: al fin que no le vamos a pagar. La cuenta en la miscelánea de Efraín nunca se cubrió en su totalidad. Efra era un pan de Dios, quizá se enamoró de mi madre y con esa cuenta impagada sintió un derecho del alma al amor secreto. Pagar la renta era un calvario. Se acumulaban tres, cuatro meses y el casero se arrancaba los pelos. Esta audacia nos costó el desahucio. Un día acabamos en la calle con todo y muebles. La verdad es que las finanzas de la casa estaba rotas y cuando fluían los centavos los usábamos en todo menos en las deudas que nos agobiaban.

Recordé estas historias de dinero la mañana del domingo en que sonó el teléfono a las ocho de la mañana y una voz de mujer decidida a cualquier cosa con tal de cobrar una cuenta me dijo:
—¿Conoce usted a Fulana de Tal? –pronunció el nombre como si me acusara de un delito grave.
—No conozco a esa persona —repuse con salvaje decisión.
A mí no me ponen trampas los cobradores, por modernos que sean. Conozco bien a Fulana de Tal, no sólo la conozco, forma parte de mi familia.

Fulana volvió a las andadas, informé en la casa y volví a mis actividades de domingo que consisten en nada más que dormir. No supe lo que hice. A partir de ese día, los cobradores de Banamex, un banco con el que yo no tengo nada que ver, ni me interesa saber si pertenece a City Group o a quién y si Roberto Hernández se enriqueció de mala manera comprándolo a precio de risa. Insisto, me importa un cacahuate, pero yo a ellos les importo pues decía, desde aquella mañana en que negué mi parentesco con Fulana, una mujer o un hombre habla a la casa tres o cuatros veces al día y a las horas más dolorosas: las once de la noche, las siete de la mañana. No miento ni exagero.

No quise ser descortés con Fulana, pero el martes de febrero en que sonó el teléfono, a las diez de la noche, y oí una grabación exhortando al pago de una deuda, pensé que había que tomar cartas en el asunto pues reconocí al final que yo era la referencia de no sé qué tarjeta crediticia. Informé en casa que Fulana no pagaba sus créditos.
Volví a la vieja casa de infancia donde no se pagaban las deudas ni a balazos.
–¿Me comunica con Fulana?
Oí la voz en el teléfono y una queja torrencial cuando le conté de las llamadas a deshoras:

–Te cuento: hay empresas que compran deuda de los bancos y se dedican a cobrar de mala manera –había en su voz el tono terrible del agravio.

–Oye, Fuli, llámales para que desactiven la orden de llamar a mi casa.

Sentí nostalgia de aquellos años en que burlábamos a los mejores cobradores, incluso si venían con actuarios. Si alguien quiere cobrar acompañado de un actuario, usted puede estar convencido de que van a embargarle sus bienes.

Los acreedores se han armado hasta los dientes, mientras que los deudores no hemos avanzado en nada que no sea la mentira y la posposición. Venga mañana y aquí le doy un adelanto. ¿Cuánto es un adelanto? Doscientos pesos, no sé, quizás trescientos para que el embargo no tenga efecto.

Tenemos que usar la imaginación y renovarnos. Fulana me cae bien. Quiere vivir como se vivía en 1965. Yo también, soy un cronista de guardia que busca su pasado.

Lisa. Roberto Bolaño



Cuando Lisa me dijo que había hecho el amor
Con otro, en la vida cabina telefónica de aquel
Almacén de la Tepeyac, creí que el mundo
Se acababa para mí. Un tipo alto y flaco y
Con el pelo largo y una verga larga que no esperó
Más de una cita para penetrarla hasta el fondo.
No es algo serio, dijo ella, pero es
La mejor manera de sacarte de mi vida.
Parménides García Saldaña tenía el pelo largo y hubiera
Podido ser el amante de Lisa, pero algunos
Años después supe que había muerto en una clínica psiquiátrica
O que se había suicidado. Lisa ya no quería
Acostarse más con perdedores. A veces sueño
Con ella y la veo feliz y fría en un México
Diseñado por Lovecraft. Escuchamos música
(Canned Heat, uno de los grupos preferidos
De Parménides García Saldaña) y luego hicimos
El amor tres veces. La primera se vino dentro de mí,
La segunda se vino en mi boca y la tercera, apenas un hilo
De agua, un corto hilo de pescar, entre mis pechos. Y todo
En dos horas, dijo Lisa. Las dos peores horas de mi vida,
Dije desde el otro lado del teléfono.


Los coordinadores territoriales, subdelegados, representantes comunales y ejidales de los pueblos originarios de Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan, Tláhuac y Magdalena Contreras en compañía del diputado Horacio Martínez Meza en su calidad de Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Atención a Migrantes de la ALDF, presentaron una Queja en la Comisión Nacional de Derechos Humanos - CNDH en contra de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes por el proyecto carretero Arco Sur.

El proyecto carretero Arco Sur es impulsado con el objetivo de comunicar a los Estados de México, Morelos y Puebla, dicho proyecto consiste en la construcción de una autopista de seis carriles con 62 kilómetros de longitud.

La obra se realizará entre el entronque La Venta, sobre la autopista México-Toluca, la autopista México-Cuernavaca a la altura de Topilejo y la autopista México-Puebla, como parte del anillo exterior de la zona metropolitana de la ciudad de México. Sin embargo, esta obra traerá consigo varias afectaciones, generando un fuerte impacto ambiental en una zona de vital importancia para la ciudad, ya que el trazo de esta obra de infraestructura carretera fraccionaría la Sierra de Chichinautzin, importante zona de recarga del acuífero del valle de México detonando el desarrollo inmobiliario, además esté hábitat presta otros servicios ambientales, como la captación de dióxido de carbono.

En el escrito de Queja se exhorta a la CNDH para que esta establezca las medidas precautorias, a fin de garantizar que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no violente el derecho de los pueblos originarios a tener información oportuna y veraz, a ser consultados para la obtención de su consentimiento, así como también para tutelar su derecho a la integridad de sus tierras y territorio.

Es trascendental el establecimiento de una mesa de diálogo y coordinación con las representaciones ejidales y comunales, autoridades tradicionales de los pueblos originarios afectados; en las que participen también las autoridades locales y federales directamente involucradas en la realización del proyecto Arco Sur de la Ciudad de México.

Horacio Martínez Meza aseguró que se debe observar en todo momento los principios establecidos en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establecen la obligación del Estado mexicano, ha consultar a los pueblos originarios con el objeto de obtener su consentimiento previo, libre e informado o llegar a un acuerdo en las medidas a proponer, sean de carácter legislativo.

“Somos una legión, no perdonamos, no olvidamos, espéranos. Anonymous”, ese es el lema de una legión de activistas que luchan por la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos. Sus anuncios y comunicados no los hacen portavoces. No hay rostros, simplemente una máscara: la del anarquista revolucionario de V de Vendetta, la novela de Alan Moore que inspiró la película protagonizada por Natalie Portman y Hugo Weaving en 2006.

Por: Redacción / Sinembargo Fecha: agosto 8, 2011 - 11:08 | Un comentario



1. Activa desde 2006, no es sino hasta 2010 que este movimiento comienza a tomar fuerza. Difícil de entender, porque su origen es la Red misma, se ha ido tejiendo de boca en boca o, mejor dicho, de mensaje en mensaje, de idea en idea, siempre con una posición de reclamo de un mundo cínico, corrupto e injusto.



2. El detonador del movimiento fue el caso de Wikileaks y la persecución a su fundador, Julian Assange. Ahí se fortalecieron las ideas de los Anonymous: transparencia, derechos humanos, libertad de expresión, pues para ellos el objetivo de la web es destapar los secretos de organizaciones poderosas y ponerlos a disposición de público.



3. Según The Guardian, diario que ha tenido acceso a algunos de sus integrantes, no todos sus miembros son hackers, más bien estos son minoría. La mayoría son ciberactivistas que participan en la conversación online y, ocasionalmente, en las protestas en las calles. Cualquier persona puede unirse a Anonymous en cualquier momento. Sólo hay que sumarse a la conversación en webs como www.whyweprotest.net



4. El arma de los ciberactivistas son los DDoS (Ataque Distribuido de Denegación de Servicio), que permite realizar operaciones con alto impacto mediático y que afectan la imagen de la marca, del gobierno o la institución contra la que se dirigen. Con los DDoS se envían, al mismo tiempo, miles de peticiones a un servidor para que se colapse.



5. Algunos de los principales ataques del grupo en este año son: contra la web del gobierno español, el 16 de enero; Operación Goya, el 13 de febrero contra la Academia de Cine de España; Operation Tunisia, en enero de 2011; Protestas en Egipto, contra el gobierno de Hosni Mubarak en enero de 2011; HBGary Federal, contra Aaron Barr, director ejecutivo de la firma de seguridad informática HBGary Federal, en febrero de 2011; Operación Tequila, en México, en febrero de 2011; Operación Sony, contra sitios web de la empresa, en abril de 2011; Operation Colombia, contra webs del gobierno colombiano, en abril de 2011; Operación Tormenta del Sur, en Chile, en mayo de 2011; Acampada Sol (15M), en España, en mayo de 2011; Operación AntiSec, contra todo “gobierno, organización o agencia que tratara de coartar la libertad en la red, en junio de 2011; Apple Operation, contra la web de la empresa de Steve Jobs, en julio de 2011.



6. Su poder ha aumentado, en agosto de esta año Anonymous se coló en los sistemas informáticos de unas 70 páginas web vinculadas con las fuerzas de seguridad en Estados Unidos (FBI) y Reino Unido. Según la información obtenida por Associated Press, el grupo habría robado 10 gigabites de datos que incluyen direcciones de correo electrónico, números de tarjetas de crédito y otra información de agentes locales.



7. También el 7 de agosto, Anonymos informó que prepara un arma basada en JavaScript, que explota vulnerabilidades para crear un “impacto devastador” en los servidores de destino. El grupo bautizó el arma como “RefRef”, un software que sustituirá a Low Orbit Ion Canon (LOIC), utilizada por Anonymous para llevar a cabo sus campañas de ataques de denegación de servicio. LOIC es también la razón por la que varias personas de Anonymous fueron detenidas el año pasado y por eso el grupo considera esta herramienta caduca.



8. Desde YouTube y Twitter, el grupo dio a conocer el 5 de agosto su plan para desaparecer, en definitiva, a Facebook, bautizado como “Operación Facebook” (#OpFacebook). Ésta tendrá lugar el 5 de noviembre de 2011. El enojo del colectivo es por el supuesto robo de información personal a los usuarios de la plataforma, de Mark Zuckerberg, la cual sería vendida a hombres poderosos, según consigna el comunicado difundido en internet por la agrupación.



9. Sus acciones en México incluyen la denominada #OpTequila, realizada en febrero pasado contra la cadena de radiodifusoras MVS como represalia por el despido de la locutora Carmen Aristegui. En junio pasado “atacaron” el sitio web de Iniciativa México, en protesta a lo que llamaron “el robo de ideas” de grandes empresas y con el afán de que no que se aprovechen de ellas. Sus ataques a corto plazo, se sabe, son el Instituto Federal Electoral y los sitios web de los partidos políticos, que, según los ciberactivistas, ya tienen nombre: “Operación Cielito Lindo”.


Click en la imagen para verla en tamaño completo.

De El Universal.

El fideicomiso público “Complejo Ambiental de Xochimilco” —creado especialmente para rescatar la zona chinampera de la demarcación— erogó 386 millones de pesos en estas tareas, “las cuales no muestran avances, pero sí diversas irregularidades”.

Lo anterior consta en los resultados de la Cuenta Pública 2010 que realizó la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del DF, donde se detectaron anomalías en la elaboración del Plan Maestro y Proyectos Ejecutivos con que se pretenden rehabilitar los humedales de la demarcación.
En los últimos días El UNIVERSAL ha dado cuenta del ecocidio que, hasta ahora, arroja un saldo de más de 300 hectáreas de suelo de conservación ecológica devastadas y 30% de los canales desecados por invasiones.

A pesar de que la Secretaría de Finanzas ha entregando esta cantidad al fideicomiso (desde 2008 a la fecha), las investigaciones de la PAOT y la Comisión de los Derechos Humanos del DF advierten la falta de acciones concretas en torno al rescate.

Mientras, los resultados de las auditorías señalan irregularidades tanto en la licitación para la contratación de un Plan Maestro del Complejo Ambiental y la realización de los trabajos que darán vida al Centro de Investigación y Educación del Agua.

El documento detalla que en estos dos casos, así como en el rescate de la Ciénega Chica (lugar donde se ubican los asentamientos irregulares) los responsables de administrar los recursos públicos para el rescate de Xochimilco, no proporcionaron el catálogo de conceptos mediante el cual se debió desglosar el servicio solicitado.

Con base en la auditoria también se detectó que el fideicomiso no verificó que la empresa prestadora del servicio cumpliera con la presentación de la maqueta general y el anteproyecto, lo cual estaba previamente contemplado en el convenio de colaboración.

Y, tampoco se verificaron que la contratista de supervisión realizara su trabajo, por lo que se omitió sancionar a la empresa, según los resultados generales de la auditoría realizada por la CMH de la Asamblea Legislativa del DF.

Como cuarto y último punto del informe de resultados, se indica que se determinaron pagos no justificados a diversos prestadores, que aún no se logran cuantificar, ya que los contratistas no elaboraron los catálogos para la realización de la obra o no cumplieron con lo convenido en los términos.

Esta auditoría se realizó después de la comparecencia de Calderón Loredo ante las comisiones unidas de Transparencia, Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda y Presupuesto en abril pasado, por no satisfacer las dudas de los legisladores en torno al manejo de los recursos públicos.

Al respecto, el titular del fideicomiso, José Andrés Calderón dijo en entrevista que ya cuenta con el resultado de la auditoria, pero que aún no se toman medidas para atender las observaciones.

Ahí negó tener una fecha tentativa para emitir una postura respecto a los resultados de la Cuenta Pública: “No, no sé para cuando hayamos terminado de revisar las observaciones”.

Tras preguntarle qué es lo que se está haciendo para rescatar la zona lacustre de Xochimilco, que ha sido afectada por los tiraderos de cascajo y asentamientos irregulares, el funcionario afirmó que no tiene idea de lo que se le preguntaba y colgó el teléfono.


 

Blogger Template Sponsored by Top 10 Best Business Web Hosting Reviews Imágen en WAPERS Mas plantillas en Mundo Plantillas - Adaptado por El Mundo como yo lo veo y 5Memes