36 mil millones de pesos en 11 años han gastado los partidos.
0 comentarios Publicado por Sin Autor en 15:10De: Animal Político.
Más de 36 mil millones de pesos, cerca de 3 mil 130 millones de dólares, es lo que en 11 años han gastado 19 partidos políticos en México.
Más de 36 mil millones de pesos, cerca de 3 mil 130 millones de dólares, es lo que en 11 años han gastado 19 partidos políticos en México.
En promedio anual, los partidos han erogado 284.5 millones de dólares, cantidad que equivale al salario mínimo de 54 millones de obreros mexicanos.
En el informe, además, se advierte que gracias a las reformas electorales de 2008 se esperaban, para el cierre de 2011, ahorros significativos en el gasto de los partidos políticos con representación en el Congreso.
Aquí los puntos más importantes que debes conocer del informe legislativo:
1.- De 2000 a 2011, se han destinado 36 mil 63 millones de pesos a 19 partidos políticos para sus gastos.
En la actualidad 12 de estos partidos no cuentan con un registro oficial.
(Recursos en millones de pesos)
2.- De los siete partidos políticos con presencia en el Congreso de la Unión, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) es el que más recursos ha obtenido en 11 años, seguido del PAN y del PRD. 34 mil 167 millones de pesos es la suma total que han recibido en ese lapso los siete partidos. La suma equivale a 602 millones de salarios mínimos en México. Observa el desglose y la gráfica de los montos recibidos: ¿Cómo estamos si nos comparamos con los gastos de Estados Unidos? Un mes antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2008, organizaciones como el Centro para Políticas Responsables (CPR), se dijeron asombrados por lo costosas que estaban resultando las campañas electorales. Los representantes de esa organización dijeron a la prensa que se encontraban con la primera elección presidencial que superaba “el hito de los 5 mil millones de dólares”. En once años, con tres veces menos población que Estados Unidos, los partidos políticos en México han gastado 3,130 millones de dólares para celebrar cuatro elecciones federales, es decir el 62.6 % de los recursos que se gastaron los norteamericanos sólo en el 2008.
Aaron Swartz, autor del Manifiesto Guerrilla del Acceso Abierto, arrestado.
0 comentarios Publicado por Sin Autor en 14:48En el 2008 Swartz escribió el Manifiesto Guerrilla del Acceso Abierto:
No hay justicia con leyes injustas. En la gran tradición de la desobediencia civil, declaremos nuestra oposición a este robo privado de la cultura pública. Tenemos que descargar publicaciones científicas y subirlas a redes de file-sharing.
Aaron Swartz: 24 años, nativo digital, activista del acceso a la información y la creación de políticas públicas coherentes con la sociedad de la información y el internet, co-fundador de Reddit, uno de los desarrolladores del RSS y además, una mente brillante de nuestra generación, fue arrestado el día de hoy bajo cargos de crímenes informáticos por haber obtenido ilegalmente millones de documentos académicos de JSTOR a través de las redes del MIT.
Swartz es acusado de haber utilizado un script para descargar más de 4 millones de documentos académicos, reseñas y publicaciones protegidos con copyright en septiembre del 2010, y de acuerdo a la denuncia, para compartirlos en otros sitios de file-sharing, aunque no existe evidencia de esto.
Según el comunicado de JSTOR, cuando se percataron de la actividad inusual del usuario ghost (que terminó en que se bloqueará el acceso a todo el campus de MIT), se aseguraron de que Swartz no distribuyera este material y ”recibió confirmación de que el contenido no fue ni iba a ser usado, copiado, transferido o distribuído”.
El comunicado finaliza dejando claro que JSTOR no pidió la persecución criminal de Swartz, sino que ha sido conducida por el gobierno de Estados Unidos, bajo el argumento de que se violó la política de Términos de Uso (ToS=terms of service) de estos sitios, incurriendo así en crímenes y fraudes relacionados con computadoras.. (Sentencia completa del caso)
JSTOR, sin duda, es un valioso repositorio de documentos, tal vez por eso es que sus usuarios comparten passwords de acceso y documentos que ahí se encuentran con los menos provilegiados que no tienen acceso. A pesar de que la base de datos es pública, se necesita suscripción para acceder a esta increíble y útil información.
Nadie en su sano juicio puede alegar que es un crimen liberar información académica para que más gente tenga acceso a ella. No es nueva la discusión en torno a la contradicción que existe en la publicación de investigaciones y publicaciones académicas de forma exclusiva, como lo hacen la mayoría de los sitios dedicados a este negocio. Porque es un negocio basado en el conocimiento, que yo y muchos, creemos no debería ser limitado. La idea del acceso libre a la información es determinante para subsanar la corrupción que rige a los gobiernos de todo el mundo, pero además, es necesario acabar con la medieval dinámica de los cadeneros del conocimiento.
Aaron ha luchado por acabar con esta dinámica, por eso, hoy enfrenta 35 años de cárcel y 1 millón de doláres de multa. Aunque se reporta que él mismo se entregó y fue liberado bajo fianza provisional de 100 mil doláres.
La privatización y control de conocimiento e información de interés público es precisamente uno de los peores modelos de negocio que el copyright incentiva, además de crear una dinámica en la cual el acceso a esta información, es un privilegio de solo unos cuantos. Y con privilegio me refiero a que acceder a JSTOR cuesta cincuenta mil doláres y eso si como universidad se contrata la suscripción.
Este caso no es acerca de copyright técnicamente, ya que de hecho la sentencia es clara acerca de los cargos bajo crímentes informáticos, sin embargo la juez del caso, en el estilo de Teddy Bautista o la RIAA, afirmó:
Robar es robar, ya sea utilizando una línea de comando o un tubo, y ya sean documentos, datos o doláres.No estoy de acuerdo, especialmente, porque la juez no tomó en consideración la razón por la cuál actúo Swaartz y mucho menos que robar no es copiar. Los documentos siguen en JSTOR. Yo no soy abogada pero sí se que estas declaraciones son lo que se conoce como brecha cognitiva y son el resultado de años de ignorancia y manipulación del discurso en torno a la copia y el acto de compartir información, aunque sea sin fines de lucro.
Alertas de emergencia ante la escalada a la guerra contra nuestro derecho a compartir conocimiento e información, contra el uso de la tecnología para ampliar sus fronteras, cuestionarlas y amplificar los beneficios que brinda la información las hay a diario.
¿Qué se necesita para que se detenga esta insostenible situación que no beneficia a nadie? Criminalizar sin sentido a la juventud solo producirá más radicalización. Y no tenemos que esperar mucho para ver los efectos, ahí tenemos a Anonymous y LulzSec.
La sociedad y en especial, los nativos digitales con un compromiso cívico como Swartz, entienden muy bien que el futuro de una sociedad abierta se encuentra en el internet y la información libre, pero sobre todo, en hacerla accesible, lo cual es imposible si no se comparte, es decir, se copia.
La pregunta que debemos hacernos para empezar con esta discusión es ¿por qué JSTOR es un espacio cerrado y exclusivo de conocimiento? La respuesta es simple:alguien paga la producción de este conocimiento. Las publicaciones académicas, se utilizan no solo para enseñar materias o analizar casos de estudio, muchas veces estas opiniones son las que se utilizan para justificar conceptualmente ciertas políticas públicas e impulsar agendas de tal o cual industria. No por eso vemos en muchas ocasiones a profesores expertos haciendo declaraciones surreales para defender lo indefendible..
Casualmente, Aaron se ha dedicado como parte de su labor de becario del Centro de Ética y Corrupción Institucional de Harvard a analizar el origen del financiamiento de publicaciones académicas. La razón es simple: uno de los temas predilectos de Swartz es la influencia del dinero para corromper instituciones, incluyendo ONGs, los medios, la política y la opinión pública.
Los resultados de su investigación fueron publicados en Standford Law Review, aunque al momento de esta publicación, el enlace al artículo se encuentra fuera de línea.
Esto fue la dosis de terror del día, cortesía de todos aquellos que le temen a una sociedad informada, activa, dispuesta a defender su derecho a compartir y cambiar las reglas que ya no sirven.
De ALT 1040: La información académica también quiere ser libre: Aaron Swartz es arrestado por crímenes informáticos
De ALT 1040: La información académica también quiere ser libre: Aaron Swartz es arrestado por crímenes informáticos
Cabría esperar que la creatividad y el ingenio se dedicaran a mejores fines, pero por lo pronto hay un buen número de personas imaginando cómo violar la ley electoral.
Puesto que la participación de los ciudadanos el día de la elección como funcionarios de casillas sí ha funcionado y desterró el llenado de urnas, el “ratón loco” y otras prácticas que eran la delicia de los tramposos, éstos se han puesto a innovar. La última y confirmada invención consiste en trasladar, con meses de anticipación y en vísperas de elecciones, a cientos de personas de un lugar a otro, de un estado a otro, para que tramiten su credencial de elector o su cambio de domicilio en municipios muy competidos. Lo hacen con engaños y aprovechando la necesidad de las personas. Las mentiras varían, van desde la promesa de apoyo para mejorar las viviendas y los caminos hasta jugar con su ilusión de conocer el mar.
El caso más escandaloso y documentado, pero no el único, es el de Veracruz. El 4 de julio del 2010 se llevaron a cabo elecciones en ese estado para gobernador, diputaciones locales y ayuntamientos. En los meses previos y cuando todavía lo permitía la ley —entre julio del 2009 y febrero del 2010— se registraron más de 45 mil nuevos electores en Veracruz provenientes de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Una cifra muy alta e inusual. Por el número y porque se detectó que grupos enteros venían de algunos municipios muy específicos, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales se puso a investigar. De los 3,055 casos en los que inspectores fueron a comprobar que el cambio de domicilio fuera real encontraron que 2 mil 234 eran ficticios, es decir, que la gente no vivía en Veracruz. Así se descubrió, por ejemplo, que en febrero del 2010, 492 personas fueron trasladadas de Cuernavaca a Boca del Río a invitación del delegado priísta en Veracruz, César Cruz, y con la complicidad de los priístas de Cuernavaca encabezados por Erick Salgado Fernández.
Les dijeron que iban a un mitin y a conocer el mar, pero en realidad todos se pasaron el día tramitando una nueva credencial de elector con domicilio en ese municipio. El día de las elecciones el PRI recuperó Boca del Río en una elección muy cerrada: la coalición encabezada por el PRI obtuvo 31 mil 277 votos y el PAN 30 mil 293, una diferencia de 984 votos. Imposible saber ahora cuál fue el impacto del turismo electoral y si fue determinante, ignoramos cuántas fueron en total las personas que fueron trasladadas de otros estados y domiciliadas ahí, pero es un hecho que las autoridades, IFE, fiscalía y tribunales electorales, tienen que tomar en cuenta estos datos y estas nuevas prácticas para castigarlas con la anulación de esas elecciones.
Por lo pronto, son los acarreados los únicos que están siendo procesados; es cierto, cometieron un delito, pero falta castigar a los incitadores, que siguen libres y pensando seguramente que ya encontraron, otra vez, la fórmula de hacer trampa y voltear elecciones a su favor.
Puesto que la participación de los ciudadanos el día de la elección como funcionarios de casillas sí ha funcionado y desterró el llenado de urnas, el “ratón loco” y otras prácticas que eran la delicia de los tramposos, éstos se han puesto a innovar. La última y confirmada invención consiste en trasladar, con meses de anticipación y en vísperas de elecciones, a cientos de personas de un lugar a otro, de un estado a otro, para que tramiten su credencial de elector o su cambio de domicilio en municipios muy competidos. Lo hacen con engaños y aprovechando la necesidad de las personas. Las mentiras varían, van desde la promesa de apoyo para mejorar las viviendas y los caminos hasta jugar con su ilusión de conocer el mar.
El caso más escandaloso y documentado, pero no el único, es el de Veracruz. El 4 de julio del 2010 se llevaron a cabo elecciones en ese estado para gobernador, diputaciones locales y ayuntamientos. En los meses previos y cuando todavía lo permitía la ley —entre julio del 2009 y febrero del 2010— se registraron más de 45 mil nuevos electores en Veracruz provenientes de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Una cifra muy alta e inusual. Por el número y porque se detectó que grupos enteros venían de algunos municipios muy específicos, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales se puso a investigar. De los 3,055 casos en los que inspectores fueron a comprobar que el cambio de domicilio fuera real encontraron que 2 mil 234 eran ficticios, es decir, que la gente no vivía en Veracruz. Así se descubrió, por ejemplo, que en febrero del 2010, 492 personas fueron trasladadas de Cuernavaca a Boca del Río a invitación del delegado priísta en Veracruz, César Cruz, y con la complicidad de los priístas de Cuernavaca encabezados por Erick Salgado Fernández.
Les dijeron que iban a un mitin y a conocer el mar, pero en realidad todos se pasaron el día tramitando una nueva credencial de elector con domicilio en ese municipio. El día de las elecciones el PRI recuperó Boca del Río en una elección muy cerrada: la coalición encabezada por el PRI obtuvo 31 mil 277 votos y el PAN 30 mil 293, una diferencia de 984 votos. Imposible saber ahora cuál fue el impacto del turismo electoral y si fue determinante, ignoramos cuántas fueron en total las personas que fueron trasladadas de otros estados y domiciliadas ahí, pero es un hecho que las autoridades, IFE, fiscalía y tribunales electorales, tienen que tomar en cuenta estos datos y estas nuevas prácticas para castigarlas con la anulación de esas elecciones.
Por lo pronto, son los acarreados los únicos que están siendo procesados; es cierto, cometieron un delito, pero falta castigar a los incitadores, que siguen libres y pensando seguramente que ya encontraron, otra vez, la fórmula de hacer trampa y voltear elecciones a su favor.
Publicado por Denise Maerker. El Universal.
Los canales de Xochimilco, declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por su riqueza natural, están muriendo. Esto, debido a que en los últimos diez años grupos de invasores han saturado la zona lacustre de la demarcación con asentamientos humanos, quienes se encargaron de secar, hasta ahora, el 30% de los canales de agua con cascajo y basura.
Declaraciones ministeriales y denuncias ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), la Secretaría del Medio Ambiente y la propia delegación Xochimilco, abiertas desde hace más de tres años, dan prueba de ello.
Ahí se indica que con tiraderos de cascajo, construcciones de viviendas, puentes, canchas de futbol y baños se consuma el ecocidio de la zona turística más importante al sur del DF, lo cual fue constado por EL UNIVERSAL.
A más de nueve años de que se abrieron las primeras indagatorias, el problema no ha sido resuelto; al contrario, ha crecido significativamente en 1000%, principalmente en las lagunas del Toro y de Tezhuilo.
La afectación comprende 360 hectáreas del suelo de conservación y que abrió paso a asentamientos humanos en los parajes de Amalacachico, Toltenco, El Ranchito, La Noria, Tultenco y Amelaco, donde habitan 2 mil familias.
En el año 2002 las movilizaciones vecinales lograron presionar a las autoridades delegacionales a desalojar el paraje Amalacachico; sin embargo, un año después los invasores regresaron, pero esta vez de manera definitiva, según consta en documentos oficiales.
De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma de México (UAM) Xochimilco sólo se tiene un catálogo de 6% de las chinampas que aún sobreviven en dicha zona.
Mientras, invasores ya han edificado 39 puentes de madera y concreto por donde pasan el material de construcción para nuevas viviendas, al tiempo que envían escombros y cascajo a los canales, mismos que reciben miles de litros de aguas negras provenientes de tuberías irregulares del desagüe.
El daño
De día, lejos del bullicio y el tráfico de las acallis turísticas (trajineras), se pueden observar decenas de viviendas recién construidas, con improvisados baños que desaguan en los canales y bardas de alambre cubiertas con plásticos, que simulan un gran tobogán.
José Luis González, un hombre bonachón de bigote ralo, señala con un dedo a un costado del canal dentro del circuito de la “Laguna del Toro” (en el embarcadero Fernando Celada) y acusa a los invasores de cochinos.
“Mire nada más, ya no amplían más sus casas porque de plano está la laguna, pero allá, donde hay ramas y cascajo, ya lograron secar uno de los brazos. No dude que en unos años también construyan casas ahí”, arenga el hombre a cargo de la trajinera.
En el recorrido por la zona más afectada de Xochimilco, el remero batalla por avanzar, se queja y justifica el lento avance: “es que en esta parte el agua sólo tiene 10 centímetros de profundidad, ¡mire hasta dónde llega el remo!”, y mete su mano mostrando el lodo.
El silencio, clásico de un día entre semana, permite a los ajolotes brincar, a las garzas posar en medio del canal, a las pequeñas libélulas rodear los ahuejotes (árboles tradicionales), mientras el resto de las aves descansan sobre nenúfar (plantas acuáticas).
En contraste, un olor fétido impide —a quienes logran ingresar más allá de la zona turística— disfrutar del paisaje, que es reforzado con basura, tenis viejos y desechos tóxicos.
En las chinampas hay baños, criaderos de puercos, ropa colgada y niños corriendo, mientras un perro alerta a sus amos de la presencia de extraños.
Al fondo se observa la cascada de viviendas y hasta una cancha de futbol en medio de la reserva natural protegida; los canales aledaños parecen repetición de una misma foto: tapones de árboles y cascajo.
Por uno de los costados es imposible continuar el recorrido, pues el canal es de concreto, rodeado de canoas podridas que no terminan por hundirse.
Ahí, se encuentran asentamientos humanos, como el Ranchito, Amalacachico, Toltenco, Atlilpac y la Noria.
“Aquí siguen todos, sin que nunca les haya puesto un alto la delegación, tienen luz eléctrica con infinidad de diablitos y agua potable que abastecen las autoridades”, cuenta Miguel Ángel Elizondo, quien por años ha defendido a un grupo de comuneros.
El abogado explica que sistemáticamente los cuatro últimos gobiernos delegacionales han hecho caso omiso a las peticiones de desalojar las chinampas y que, en contraparte, los protegen brindándoles servicios básicos.
Telarañas del cableado eléctrico, que llegan a viviendas precarias ubicadas sobre canales secos, forman el entorno de los asentamientos que año tras año se extienden hacia la parte turística.
Indignación
Dentro de las 2 mil 757 hectáreas de la reserva natural protegida, han sido invadidas por lo menos 360 hectáreas.
Según pruebas ofrecidas ante diversas instancias por comuneros, de los 189 kilómetros de canales por donde, en teoría, se puede dar un paseo, casi 6 mil metros desaparecieron entre ramas, troncos y cascajo.
Al respecto, vecinos de los ejidos de San Gregorio aseguraron que ahí, año tras año, se construyen casas. “Ni al jefe delegacional en Xochimilco en turno ni al Gobierno del DF ni al federal le importa el ecocidio, sólo porque lo que se está destruyendo no es el principal canal turístico”, indicó don Roberto Avilés Rodríguez habitante de la zona.
Ante el deterioro de los canales, aunado al servicio deficiente de las trajineras, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) mantiene en estado de alerta la zona.
En el 2005, la Comisión de Recursos Naturales (Corena) emitió un dictamen que involucraba una superficie de 58 hectáreas con daños ambientales.
Para rehabilitar la zona lacustre se requieren 542 millones de pesos, mientras que la Semarnat sólo otorgará para el rescate 32 millones de pesos.
Habitantes de Xochimilco se manifestaron, con todo y trajineras, en las inmediaciones de la nueva sede del Senado, ubicada sobre Paseo de la Reforma, para demandar a las autoridades el rescate y prevención ambiental de esa zona.
Como informó EL UNIVERSAL, en los últimos diez años grupos de invasores han saturado la zona lacustre de la demarcación con asentamientos humanos, quienes han secado ya el 30 por ciento de los canales de agua con cascajo y basura.
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) emitirá en un mes su recomendación respecto a las invasiones en la zona chinampera de Xochimilco, declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por su riqueza natural.
De acuerdo con el titular de la PAOT, Miguel Ángel Cancino, las 14 indagatorias relacionadas con construcciones clandestinas y devastación ecológica del suelo de conservación ecológica, se encuentran en dictaminación.
Ciclo de cine Julio-Agosto. Rumbo al Foro de Colectivos Urbanos.
0 comentarios Publicado por Sin Autor en 18:30
Suscribirse a:
Entradas (Atom)